Green Book – libro amarillo

Green Book es una película sobre el racismo antiguo que vivió EE.UU para hablar del que aún existe, pero narrada para niños; inocente y hasta tierna, como si la hubiese escrito y dirigido Barney, el dinosaurio.


En la política chilena actual, existen personajes que condimentan la cazuela de discusiones parlamentarias hasta de matinales televisivos. Desde los “Larraín” en un extremo derecho y los “Jadue” en el polo izquierdo. Y claro, están esos que parecen no aportar ningún sabor, o más bien, no añadir el gusto esperado: los “Boric”. Los “ni muy muy, ni tan tan”, los llamados amarillos. Que, para el mencionado en cuestión, dejan una esencia amarga en los partidarios de izquierda.

¿Por qué saco a colación a este tipo de personajes? Porque los hay en el cine también y en ese mismo saco está Green Book, la película más amarilla de la temporada.

Este filme está basado en el libro del mismo nombre, inspirado en la historia real del músico afroamericano Don Shirley (Mahershala Ali) que realizó una gira en el sur profundo de los EE.UU por los 60s, o sea, de alto racismo, en el cual se hizo “manejar” de un conductor-guardaespaldas llamado Tony Lip (Vigo Mortensen), un italoamericano de clase obrera que se ganaba la vida sacando a punta de combos en el hocico a los curaditos del Copacabana. La historia de una pareja dispareja que se descubren en el camino. Historia nueva (?).

Green Book es una película sobre el racismo antiguo que vivió EE.UU para hablar del que aún existe, pero narrada para niños; inocente y hasta tierna, como si la hubiese escrito y dirigido Barney, el dinosaurio.

¿Y para qué contar esta historia? Sabemos lo importante de hablar de ciertas cosas y sobre de todo de la violencia que vive la comunidad afroamericana en la tierra de Lord Trump, pero en este tipo de filmes parece burlarse de la gravedad de los problemas actuales. Con ese discurso de “conocernos mejor para romper los prejuicios” la que se equivoca es la película que entrega una mirada simplona, facilista y romanticona.

También cae en un hoyo hollywoodense anti-racista que vimos en Talentos Ocultos (Hidden Figures), Historias Cruzadas (The Help) y (aprovechemos de bajar del podio que le otorgó la academia) 12 años de esclavitud (12 years a Slave): los blancos tenemos que estar del lado de los hermanos afroamericanos para salvarlos. Para hollywood parece que siempre DEBE ser así, que nosotros aún tenemos la llaves de sus “cadenas”.

La propia historia de los personajes está entregada a medias tintas. El racismo de Tony parece ser una herencia gratuita sin bases conocidas, el aislamiento familiar de Don Shirley no entrega más información que una lejanía de su hermano y un matrimonio fallido, y la decisión de hacer la gira por los lugares más racistas de EE.UU no es más que un acto político “necesario”. ¿Por qué el genio no es suficiente? ¿Por qué la música no es un arma potente?

Todo está a medias: el racismo de los blancos, la militancia de los que luchan, el discurso de los actos…un libro verde que es sólo una guía, sin siquiera ponerse en análisis de su existencia.

Los blancos, los negros, los italianos, los “berenjenas”, el libro verde, todo y todos, bajo el cálido filtro de un amarillento sol de primavera.

Ficha.

Dirección: Peter Farrelly.

Guion: Brian Hayes Currie, Peter Farrelly, Nick Vallelonga.

Música: Kris Bowers.

Fotografía: Sean Porter.

Reparto: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba, Linda Cardellini, Ricky Muse,David Kallaway, Montrel Miller, Harrison Stone, Mike Young, Jon Michael Davis,Don DiPetta, Mike Hatton, Dimiter D. Marinov, Craig DiFrancia, Gavin Lyle Foley,Randal Gonzalez, Shane Partlow.

AleAravena

Publicista porque quería hacer comerciales ya que era lo más cerca a hacer cine, sin estudiarlo y morir de hambre.